Categorías
BlogOperación
11 de septiembre de 2025

Seguridad laboral en espacios confinados en depuradoras de aguas residuales

Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) concentran una gran diversidad de instalaciones y equipos que requieren mantenimiento periódico y, en muchas ocasiones, acceso a espacios confinados. En estos entornos, los riesgos son elevados debido a la presencia de gases peligrosos, atmósferas deficientes en oxígeno, productos químicos y zonas de difícil evacuación.

El incumplimiento de protocolos de seguridad ha provocado numerosos accidentes graves en el sector. Por ello, resulta fundamental conocer qué es un espacio confinado, cómo identificarlo y qué medidas de prevención aplicar en cada intervención.

Definición de espacio confinado

Según la Guía Técnica del INSST para trabajos en espacios confinados y la normativa española (RD 1627/1997 y RD 773/1997), se considera espacio confinado a todo recinto que cumpla estas características:

  • Acceso o salida limitados → entradas estrechas, arquetas, escaleras verticales, registros.
  • Ventilación natural insuficiente → riesgo de acumulación de gases o desplazamiento de oxígeno.
  • Diseño no destinado a ocupación continua → zonas pensadas para procesos, no para permanencia humana.
  • Posibilidad de atmósfera peligrosa → gases tóxicos, deficiencia de oxígeno o riesgo de explosión.

Definición resumida:
«Un espacio confinado es aquel suficientemente grande para que una persona pueda entrar, pero que no está diseñado para una ocupación continuada y que puede presentar riesgos graves para la salud o la seguridad.»

Ejemplos de espacios confinados en depuradoras

Las EDARs concentran múltiples áreas con potencial de ser consideradas espacios confinados. Algunos ejemplos típicos son:

  • Digestores anaerobios.
  • Reactores biológicos (dependiendo de su diseño y condiciones de ventilación).
  • Pozos de bombeo y cámaras de aspiración.
  • Tanques de homogeneización y contactores biológicos.
  • Filtros biológicos cerrados.
  • Galerías subterráneas de tuberías y válvulas.
  • Desarenadores y separadores de grasas cerrados.
  • Arquetas y registros de alcantarillado.
  • Depósitos de productos químicos.
  • Espesadores y decantadores cerrados.

Riesgos asociados a los espacios confinados en EDARs

En el tratamiento de aguas residuales confluyen varios riesgos que pueden generar situaciones críticas:

Riesgos atmosféricos

  • Deficiencia de oxígeno (< 19,5%) → consumo biológico o desplazamiento por gases.
  • Acumulación de gases tóxicos:
    • Sulfuro de hidrógeno (H₂S) → presente en procesos anaerobios, muy peligroso incluso en bajas concentraciones.
    • Metano (CH₄) → riesgo de explosión.
    • Dióxido de carbono (CO₂) → asfixiante en altas concentraciones.
    • Amoniaco (NH₃) → irritante y potencialmente tóxico.
  • Atmósferas explosivas → especialmente en digestores y arquetas con materia orgánica.

Riesgos mecánicos y físicos

  • Atrapamientos en zonas estrechas.
  • Caídas desde altura o dentro de tanques.
  • Inundaciones repentinas por entradas de agua.

Riesgos biológicos

  • Exposición a bacterias, virus y otros patógenos presentes en aguas residuales.

Medidas de seguridad en trabajos de mantenimiento, desmontaje y montaje

Para cualquier intervención en un espacio confinado, es obligatorio seguir procedimientos específicos que minimicen el riesgo para los trabajadores. Las principales medidas son:

Planificación y permisos de trabajo

  • Realizar una evaluación de riesgos previa.
  • Clasificar el recinto como espacio confinado cuando corresponda.
  • Tramitar un permiso de entrada firmado por el responsable de seguridad.
  • Establecer un plan de rescate antes de iniciar los trabajos.

Medición de la atmósfera interior

Antes de la entrada y durante la intervención se debe medir la calidad del aire con equipos portátiles, verificando:

ParámetroValor aceptableLímite peligroso
Oxígeno (O₂)19,5% – 23,5%< 19,5% o > 23,5%
H₂S< 10 ppm> 10 ppm (tóxico)
CH₄< 10% del LEL≥ 10% del LEL (explosivo)
CO₂< 0,5%> 1,5% (asfixiante)

Ventilación forzada

  • Uso de extractores y ventiladores antes y durante el trabajo.
  • Renovación continua del aire interior.

Equipos de protección individual (EPI)

  • Arnés de rescate conectado a trípode o pescante.
  • Detector portátil de gases personales.
  • Protección respiratoria:
    • Filtros para gases en concentraciones bajas.
    • Equipos de respiración autónoma (ERA) en caso de atmósfera peligrosa.
  • Guantes, botas de seguridad y protección frente a salpicaduras.
  • Ropa específica frente a agentes biológicos.

Procedimiento de trabajo seguro

  • Vigilante exterior permanentemente en contacto con los operarios.
  • Comunicación por radio o sistemas visuales.
  • Señalización y aislamiento de la zona.
  • Bloqueo de energías peligrosas (LOTO: Lock Out Tag Out).
  • Ensayos periódicos de simulacros de rescate.

El caso especial de los reactores biológicos abiertos

Una duda común en depuradoras es si un reactor biológico abierto debe considerarse espacio confinado. La respuesta depende de su diseño, profundidad, ventilación y naturaleza de los trabajos a realizar y la decisión se suele tomar caso por caso.

Hay que evaluar:

FactorEspacio confinadoNo espacio confinado
Acceso / salidaEscaleras verticales, accesos estrechosEscaleras amplias, salida inmediata
VentilaciónMala circulación de aire en el fondoBuena ventilación natural
Presencia de gasesRiesgo de H₂S, CH₄ o CO₂Atmósfera controlada y segura
Profundidad>1,5 m se considera un riesgo potencial<1,5 m con atmósfera controlada
Tipo de trabajoLimpieza, sustitución de difusores, reparaciones internasInspección superficial rápida
Tiempo de permanenciaProlongado (>15 min)Entrada breve, sin manipulación

Recomendación práctica

La Guía del INSST y la normativa internacional (OSHA en EE.UU. y HSE en Reino Unido) coinciden en algo importante:

Si existe cualquier posibilidad de atmósfera peligrosa o dificultad de evacuación, el recinto debe tratarse como espacio confinado.