Parámetros clave en el tratamiento de fangos
Para diseñar, operar y optimizar los procesos de tratamiento de fangos en una EDAR, es esencial comprender los parámetros que definen sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Estos parámetros condicionan la elección de tecnologías, la eficiencia del tratamiento, el rendimiento de la deshidratación y la viabilidad de su valorización.
A continuación, se describen los parámetros más relevantes utilizados en el sector:
CONTENIDO EN SÓLIDOS
- Sólidos totales (ST): Fracción no volátil del fango más la fracción orgánica. Se expresa como % respecto al peso total. En fangos sin tratar suele estar entre el 0,5 y el 5%; en fangos deshidratados puede alcanzar el 25–35%.
- Sólidos volátiles (SV): Representan la materia orgánica biodegradable (principal sustrato en la digestión). La relación SV/ST suele estar entre 60% y 80% en fangos no digeridos.
- Sólidos sedimentables: Volumen de sólidos que sedimentan en un tubo Imhoff en 1 hora. Indicador útil para caracterizar fango primario.
PARÁMETROS DE BIODEGRADABILIDAD
- DQO (Demanda Química de Oxígeno): Estima la carga orgánica total. Útil para evaluar la capacidad de producción de biogás o el potencial contaminante.
- DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días): Indica la fracción biodegradable de la materia orgánica.
- Relación DBO/DQO: Aporta información sobre la biodegradabilidad del fango.
ÍNDICE DE VOLUMEN DEL FANGO Y PROPIEDADES DE DECANTACIÓN
- Índice volumétrico de fangos (SVI): Volumen ocupado por 1 g de sólidos suspendidos tras 30 minutos de sedimentación (mL/g). Un SVI muy alto (>150 mL/g) indica floculación deficiente o bulking.
- Tiempo de sedimentación y compactación: Determinan el comportamiento del fango en espesadores.
CAPACIDAD DE DESHIDRATACIÓN
- Tiempo de Capilaridad (CST): Mide la facilidad con que el agua se separa del fango. Cuanto mayor el CST, más difícil es deshidratar.
- Resistencia específica a la filtración (SRF): Usada en laboratorio para prever el rendimiento de filtración mecánica. Se emplea para dosificar coagulantes o polielectrolitos.
OTROS PARÁMETROS RELEVANTES
- Contenido en nutrientes (N, P, K): Fundamental para evaluar el uso agrícola del fango.
- Contenido en metales pesados y contaminantes traza: Regulado por normativas ambientales, limita el destino final del fango.
- Presencia de patógenos: Evaluada si se prevé su valorización como fertilizante o su uso en suelos.
APLICACIÓN DE ESTOS PARÁMETROS
La caracterización periódica del fango permite:
- Seleccionar y dimensionar tecnologías de tratamiento (espesado, digestión, deshidratación).
- Evaluar la estabilidad del proceso y su rendimiento energético.
- Estimar el potencial de valorización (biogás, agrícola, térmica).
- Cumplir con la legislación vigente en cuanto a aplicación o eliminación.